viernes, 21 de octubre de 2022

REFLEXIONES DE UN PROFESOR JUBILADO: A LOS ALUMNOS QUE TUVE Y A LOS QUE YA NO TENDRÉ

Las siguientes reflexiones son mi respuesta a la pregunta: ¿Qué es lo que a mí me hubiera gustado que me hubieran explicado mis profesores preuniversarios? 

¿Qué tiene que ver el mundo de la educación con la realidad adulta?

La educación implica el responsabilizarse del mundo que hemos hecho entre todos, y con eso tiene que ver la autoridad.

El mundo en el que os va a tocar luchar no es fácil. Es un mundo que se tambalea en sus cimientos. Pero a diferencia de otras épocas, no hay ninguna alternativa teórica. Después del posmodernismo vino la deconstrucción y después la filosofía líquida. Y ahora el silencio más absoluto y vergonzoso escondido bajo simplistas gritos de guerra ya muy conocidos por los que tenemos algunos años. No hace falta que lo entendáis, sólo quedaros con los nombres.

Quizás ha llegado el momento de no mirar tanto al futuro como al pasado. Para no repetir errores.

Hemos perdido la autoridad en la medida en que ya no creemos en la tradición.

Solventar la falta de autoridad por medio de la fuerza es lo mismo que querer hacer desaparecer el conflicto a martillazos (y en este caso la metáfora es muy débil).


LIBRO DE INSTRUCCIONES
¿Cómo se fabrica un tirano? 

  1. Désele al niño todo lo que desee, porque es nuestra obligación y porque no distinguimos demasiado bien entre deseo y necesidad.
  2. Háganse todas las cosas por él, porque será más fácil para nosotros hacerlas que hacérselas hacer.
  3. Digámosle lo excelente que es en vez de darle un abrazo de vez en cuando.
  4. Evítesele cualquier conflicto con la realidad porque no creemos que lo pueda afrontar por él mismo. Evitemos la frustración como el peor de los demonios.
  5. Hagámosle grandes regalos en vez de perder el tiempo con él porque hemos aprendido la avaricia del tiempo y la agonía de la prisa y a él también se lo haremos aprender, pero sin decirle para qué.
  6. Asúmanse todos sus conflictos y sus guerras. No le dejemos crecer.
  7. Comprémosle todos los caprichos en vez de escucharlo.
  8. Seamos su intermediario con el mundo, no le dejemos que se relacione directamente. Consideramos que el mundo es un lugar demasiado inhóspito para que él pueda defenderse solo.

Pero los niños crecen. Y nosotros no siempre le podremos dar lo que necesita, ni prohibirle lo que lo enferma.

No lo podremos hacer todo por él, y sin embargo él no sabrá hacer nada porque no le hemos enseñado. Teníamos prisa.

 Huirá ante el primer conflicto creyendo tener un colchón que ya no tiene.

 En su fuero interior se preocupará sólo de él, que bastante faena tiene con sobrevivir como para preocuparse por el mundo.

 De puertas afuera sabrá que hay que cambiar el mundo, pero no sabrá cómo ni en qué dirección.

 Sabrá que hay que ser radical, pero no sabrá qué es lo que hay que defender radicalmente.

 Sabrá quiénes son los malos, pero no encontrará a los buenos.

 Querrá luchar porque la lucha le suena a heroicidad, pero le aburrirá la disciplina.

 Será crítico con los fantasmas, pero no con la realidad porque no la conoce.

Y algún día que a él le suena muy muy lejano, tendrá hijos, porque eso es lo que le pide la disciplina del consumo ya en sus últimos estertores. Y los tendrá, aun pagando carísimos programas de fertilidad. Y entonces no sabrá qué tienen que ver con él.

Y por todo lo recién mencionado nunca podrá decirle a sus hijos ni a sus alumnos: MIRAD, ESTE ES EL MUNDO QUE, CON NUESTRO AMOR, ENTRE TODOS HEMOS SABIDO CONSTRUIR Y DE ÉL SOMOS RESPONSABLES ANTE VOSOTROS. AHORA ES VUESTRO TURNO. 

Destruir es fácil. La guerra destruye y el resentimiento la siembra. Pero nada se construye si no es por amor y el amor debe saber vivir y brillar en el conflicto, pues no hay otro medio entre la humanidad real. Frustraos, por favor, frustraos. Frustraos sin perder la sonrisa, pues es signo de que estáis creciendo.

 

 

miércoles, 1 de noviembre de 2017

YO, HAMBRE Y AGRESIÓN


Este es el sugerente título de la primera publicación independiente del fundador de la terapia Gestalt Fritz Perls. La formación de Perls es fundamentalmente psicoanalítica. Eso es lo que él era y a lo que se dedicaba en los años 30 y 40 del s. XX. Y lo que hace en este libro fundamentalmente es una crítica al psicoanálisis, sólo desde aquí puede ser entendido

La crítica fundamental es dónde queda el “yo” o ego en el psicoanálisis. Perls objeta que en el psicoanálisis el yo se hace presente solo patológicamente, lo que es injusto.

miércoles, 1 de febrero de 2017

¿QUÉ FUE DE LA CULTURA DEL ESFUERZO Y LA RESPONSABILIDAD?

Tal y como ya me he presentado en otros artículos, soy profesor de instituto con una carrera que ha sobrepasado ya los 20 años. En estos años he visto muchas reformas educativas y aún más modas pedagógicas.

Ahora la expresión mágica que todo lo soluciona es el “trabajo por proyectos”, igual que antes fue el aprendizaje cooperativo y mucho antes el aprendizaje significativo. Dios me libre de caricaturizarlas, pues creo honestamente que todas ellas contienen algo de verdad. Ahora bien, algo debe fallar -y a mí que me registren- cuando simplemente no pasan de ser modas que florecen y con el tiempo son olvidadas y legadas a la hemeroteca de la pedagogía. Eso debe querer decir que seguramente, nos guste o no, todas ellas deben adolecer de algún error o unilateralidad.

sábado, 16 de enero de 2016

ESCOLA DE PARES: EL MEU FILL NO APROVA L’ESO, QUÈ HE DE FER? 1. EL PROFESSOR EM TÉ MANIA

El primer que hem de tenir en compte és que tal i com està configurada avui dia l’ESO, amb tots els programes que hi ha per adaptar-se a la diversitat de l’alumnat, no és possible que un alumne suspengui per “manca de capacitats”. El fantasma de la incapacitat l’hem de foragitar del nostre pensament.

Així, sempre que suspèn un alumne és per no fer el que toca. I la pregunta que ens hem de formular a continuació és, i per què no ho fa? Així avançarem en la direcció correcta. Com que aquesta pregunta pot tenir respostes molt diverses, també ho seran les estratègies a seguir en cada cas. 

domingo, 27 de diciembre de 2015

PSICOTERAPIA FENOMENOLÓGICA Y ADOLESCENTES: 1.EL NIÑO



MADURAR ES PASAR DEL SOPORTE AMBIENTAL AL AUTOSOPORTE. EL EJEMPLO MÁS CLARO ES EL NIÑO RECIÉN NACIDO QUE EMPIEZA A RESPIRAR Y SE PONE CIANÓTICO. ESE TRÁNSITO ES SIEMPRE UNA CRISIS QUE TIENE COMO NÚCLEO UN VACÍO FÉRTIL.

Para comprender los rasgos específicos que debe observar la psicoterapia con adolescentes hay que entender primero de qué edades estamos hablando y en segundo lugar cómo es la frontera entre el niño y el adulto en la que se mueve el adolescente.


La adolescencia no es un fenómeno biológico sino cultural. En todas las culturas no occidentalizadas (no me suena bien llamarlas “primitivas” o algo parecido) la adolescencia es un simple rito de paso absolutamente efímero. Se pasa de ser niño a ser adulto (con todas las responsabilidades y cargas, sobre todo la del matrimonio y los hijos) en un día o unas semanas.

En nuestra cultura occidental, por razones estrictamente socioculturales este “modo de vida” puede prolongarse tanto como los individuos sigan viviendo en el domicilio parental sin asumir ningún tipo de responsabilidad adulta.


domingo, 29 de noviembre de 2015

LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS II: LA PSICOLOGÍA GESTALT

Como le gustaba decir a Fritz Perls, el fundador de la psicoterapia Gestalt, en Gestalt no interpretamos los sueños, sino que los dramatizamos. La idea que subyace a este enfoque es la de que cada parte del sueño es una parte alienada de nosotros. Y el sueño es la integración de todas las partes proyectadas a través de la fantasía.




Desde un paradigma biológico, Perls entendía la actividad psíquica como una forma más de crecimiento. Para crecer necesitamos nutrirnos, y para nutrirnos necesitamos comer. Hay que establecer claramente la diferencia entre estos dos conceptos puesto que hay casos en que comer puede no ser nutritivo, sino tóxico.

martes, 24 de noviembre de 2015

LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS EN EL PSICOANÁLISIS CLÁSICO


A partir del análisis de los sueños, Freud llegó a estipular unos mecanismos de elaboración del sueño, que habría que poner en relación con el tema de la fantasía. Freud llama contenido manifiesto (c.m.) al contenido del sueño tal y como este se presenta, tal y como es relatado por el que sueña. Pero, tras la interpretación surge otro contenido: el contenido latente que es una expresión de los deseos que el durmiente no puede realizar en la realidad. El procedimiento para pasar del contenido manifiesto al contenido latente es por medio de la libre asociación, es decir de las relaciones que en una situación de relax establece el agente que ha soñado. El proceso contrario, es decir, el cómo se elabora un sueño a partir de unas ideas latentes es lo que Freud denomina elaboración del sueño. Los mecanismos de que se sirve este proceso han de servirnos para entender los mecanismos propios de la fantasía según el psicoanálisis. Hay que destacar que en La interpretación de los sueños, Freud interpreta con el mismo utillaje los sueños, los cuentos infantiles (labor que más sistemáticamente ha hecho Bruno Bettelheim) y cualquier pieza dramática. La labor que Freud se impone, y que quedará manifiesta después de la aparición de El malestar en la cultura es la de una interpretación total de la cultura. Los mecanismos de la fantasía son los mismos en el sueño que en la creación artística. Estos mecanismos son los siguientes: